tecoanapa
  Tecoanapa
 

TECOANAPA

NOMENCLATURA

Denominación

Tecoanapa.

Toponimia

Etimológicamente Tecoanapa significa: Tigre en Barranca, que proviene del náhuatl: Tecoani que significa Tigre y apam que significa "En el río".

Según algunos investigadores el nombre de este municipio  deriva de los vocablos náhuatl tecuani: Tigre y apa, que significa barranca, lo que en conjunto es expresado como tigre en barranca”.

Otra versión sostiene que está compuesta por tecuani - Tigre y  atl - agua y pan: “en el río de los tigres” o “tigre en el agua”.

Escudo

El escudo se describe de la forma siguiente:

En la parte superior se aprecia una antorcha con dos ramas de laurel y en la parte inferior al centro se encuentra una cabeza de tigre tecoani.

 
 

HISTORIA

Reseña Histórica

Antecedentes Coloniales

La corona fue considerada innecesaria por la existencia de las alcaldías mayores, por lo que en 1786 crea el sistema administrativo de intendencias, de tal manera que las alcaldías se convierten en partidos, perteneciendo Tecoanapa al partido de Acapulco, que a su vez despedía de la intendencia de México.

Siglo XIX

En 1811, José María Morelos decretó la creación de la provincia de Tecpan, siendo esta antecedente de la erección de Guerrero en Estado, perteneciendo Tecoanapa a ella. Al consumarse la Independencia, don Agustín de Iturbide crea la capitanía del sur, la cual estaba a cargo de don Vicente Guerrero, formando parte de ella Tecoanapa.

Siglo XX

Es hasta el 4 de junio de 1974 cuando Tecoanapa se constituye en municipio, quedando comprendido dentro del distinto judicial de Tabares. El 9 de julio de 1937 cede cuatro poblados al municipio de Ayutla y el 11 de julio de 1944 pasó a formar parte de la jurisdicción del distrito de Allende, para compensar la pérdida territorial que sufrió al crearse el distrito de Altamirano.

Personajes Ilustres

Simón Ojendis Ramírez (¿?-1946)
Destacado militar.

Simón Ramírez Lozano (¿?-1911)
Compositor y escritor.

Cronología de Hechos Históricos

Año

Acontecimiento

1912

El 26 de marzo los revolucionarios zapatistas entraron a la población, donde fácilmente acabaron con los maderistas, asesinando al presidente municipal teniente coronel Simón O. Ramírez, originario de este municipio.

1912

El 26 de marzo los zapatistas fueron derrotados por el general Julián Blanco


MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Tecoanapa se encuentra localizado a 950 metros sobre el nivel del mar, al sureste de Chilpancingo, ubicado entre los paralelos 16°48’ y 17°11’ de latitud norte y en los 99°09’ y 99°11’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.








PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 492 personas que representan el 1.14% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son tlapaneco y mixteco.

Evolución Demográfica

En 1990, la población por edad de 0 a 14 años es de 46.6 por ciento, de 15 años a 64 años es de 48.2 por ciento, de 65 años a más es de 3.6 por ciento y no especificado 1.7 por ciento.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Tecoanapa fue de 43,128 habitantes, de los cuales 21,500 eran hombres y 21,628 mujeres. La población del municipio representa el 1.40% con relación al número total de habitantes en el Estado.
La tasa de crecimiento anual de 1995-2000 es de 8.30 por ciento. La densidad de población es de 55.52 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año     Población
1960     22,303
1970     24,454
1980     29,602
1990     35,417
1995     39,827
2000     43,128

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 53,735 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades, suman 3,000 personas

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1990, la población analfabeta fue de 5,600 habitantes y la población alfabeta de 12,696 habitantes, con respecto a la población de 15 años a más.
En cuanto al renglón educativo se tiene la infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica: Preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior.
En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 129 escuelas y 628 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel                 Escuelas               Profesores
Preescolar                 49                            113
Primaria                    53                            328
Secundaria                22                            111
Profesional medio     -                                -
Bachillerato                5                              75
Total                           129                           628

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Al año 1999 presentaba un total de 17 clínicas de las cuales una era del ISSSTE y 16 de la SSA.

Deporte

En la actividad deportiva predominan el básquetbol y fútbol, que son los deportes más practicados por la juventud, para lo cual la mayoría de las comunidades cuentan con canchas para su practica.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 7,974 viviendas ocupadas de las cuales 6,411 disponen de agua potable, 1,259 cuentan con drenaje y 6,967 cuentan con energía eléctrica, representando 80.4%, 15.8% y 87.3% respectivamente.
Los asentamientos humanos presentan las siguientes características de construcción: adobe y tabique con techos de láminas de asbesto, lámina de cartón, teja y en una menor cantidad de concreto.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios:
Seguridad Pública
Alumbrado Público
Jardín Público
Calles Empedradas
Energía Eléctrica
Agua Potable
Vialidad y Transporte
Panteón
Mercado Municipal

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación están concentrados principalmente en la cabecera municipal, que cuenta con los servicios más necesarios como:
Agencia de correo, oficina de telégrafos, radiotelefonía y teléfonos rurales. La cabecera municipal cuenta con el servicio de transporte foráneo de segunda clase a las comunidades y al interior del municipio; se cuenta con camionetas que dan servicio a diferentes comunidades rurales

Vías de Comunicación

EL municipio cuenta con una infraestructura caminera de 95 kilómetros de longitud, de los cuales 66 kilómetros son carreteras pavimentadas y 29 kilómetros de carreteras de terracería.
Además cuentan con la carretera federal número 95 y estatal pavimentada; la federal número 200 y la estatal pavimentada.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz, fríjol, arroz, ajonjolí, jamaica, cocotero, limón, mango, tamarindo, aguacate.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan: bovino, porcinos, ovinos y caprinos.

Industria

La actividad industrial está representada por establecimientos industriales de alimentos como de panaderías, tortillerías, molinos de nixtamal entre otras.

Comercio

El sistema de comercialización es apoyado por establecimientos comerciales diseminados en diferentes localidades del municipio. Además cuenta con tiendas.

Servicios

La infraestructura de servicio la integran restaurantes, casa de huéspedes, taller mecánico, farmacias, peluquerías, taller de costura, entre otros.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Porcentaje Sector
66.10      Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
10.12       Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
22.67      Terciario (Comercio, turismo y servicios)
1.11          Otros

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Estatua del general Ignacio Allende, localizado en la escuela que lleva su nombre, en la localidad de Xalpatláhuac.
Arquitectónicos
Parroquia de la Virgen del Rosario, en la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

El 19 de mazo se realizan festejos en honor a San José

Leyendas

Se cuenta que de la iglesia de Tecoanapa, parte una veta de plata hacia el norte y llega a las faldas del cerro de Tehuantepec.

Ritos Funerarios

Cuando una persona muere es velada en su domicilio, durante el trayecto rumbo al cementerio, suenan las campanas, se acompaña también con cirios y flores; la banda de música Chile Frito entona las canciones más nostálgicas siguiendo al féretro; por último, al pie de la tumba, una o dos personas hacen uso de la palabra en discursos laudatorios; para descanso del alma del finado se elevan rezos y oraciones durante nueve días, haciendo esto último cada año.

Música

Música y Poesía: Los corridos “Tecoanapaneca”, “corrido de Tecoanapa”, “Tecoanapa Linda”, del autor Rogelio Hernández Chávez.

Artesanías

Se hacen objetos de barro. En la localidad de los Saucitos se manufacturan hamacas; En Tecoanapa, la cabecera municipal aún se curten pieles para fundas del machete, ayuteco de cinta; En el poblado de Tecomulapa se elaboran las mejores máscaras hechas de madera de zampontle, para las danzas.

Trajes Típicos

Los hombres usan: Calzón y cotón de manta, sombrero y huaraches de correas. Las mujeres enaguas largas, blusas y saco, con calzado de huaraches o zapato de hule.

Gastronomía

Comidas

fríjoles y arroz, pozole y enchiladas.

Bebidas

El atole con conserva, el caliente que se elabora con el cocimiento de piña, tamarindo, jengibre, té de limón, canela, panela y un chorrito de alcohol y el aguardiente que se obtiene del jugo de caña de azúcar.

Centros Turísticos

Para la actividad recreativa, se cuenta con jardín público, centro de baile, una laguna y un río para la recreación de la población del municipio







 

 
  Hoy habia 32 visitantes (54 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis